CURIOSIDADES
SISTEMAS DE ECUACIONES
EL TIRADOR ATREVIDO
Por presumir de certero
un tirador atrevido
se encontró comprometido
en el lance que os refiero.
Y fue, que ante una caseta
de la feria del lugar
presumió de no fallar
ni un tiro con la escopeta,
y el feriante alzando el gallo
un duro ofreció pagarle
por cada acierto y cobrarle
a tres pesetas el fallo
Dieciséis veces tiró
el tirador afamado
al fin dijo, despechado
por los tiros que falló:
“Mala escopeta fue el cebo
y la causa de mi afrenta
pero ajustada la cuenta
ni me debes ni te debo”.
Y todo el que atentamente
este relato siguió
podrá decir fácilmente
cuántos tiros acertó.
ECUACIONES:
LA LÁPIDA DE DIOFANTO:
Diofanto fue un matemático Griego, considerado el
padre del álgebra. Nacido en Alejandría, se conoce poco de su vida, salvo la
edad de su muerte gracias a este epitafio redactado en forma de problema y
conservado en la antología griega.
¡Caminante! Aquí
fueron sepultados los restos de Diofanto. Y los números pueden mostrar ¡oh,
milagro! cuán larga fue su vida, cuya sexta parte constituyó su hermosa
infancia.
Había transcurrido además una duodécima parte de su vida, cuando de vello cubrióse su barbilla. Y la séptima parte de su existencia transcurrió en un matrimonio estéril.
Pasó un quinquenio más y le hizo dichoso el nacimiento de su precioso primogénito, quien entregó su cuerpo, su hermosa existencia, que duró tan sólo la mitad de la de su padre en la tierra.
Y con profunda pena descendió a la sepultura, habiendo sobrevivido cuatro años a su querido hijo.
Había transcurrido además una duodécima parte de su vida, cuando de vello cubrióse su barbilla. Y la séptima parte de su existencia transcurrió en un matrimonio estéril.
Pasó un quinquenio más y le hizo dichoso el nacimiento de su precioso primogénito, quien entregó su cuerpo, su hermosa existencia, que duró tan sólo la mitad de la de su padre en la tierra.
Y con profunda pena descendió a la sepultura, habiendo sobrevivido cuatro años a su querido hijo.
PROBLEMA EN VERSO:
En casa de mi
vecino
son doce para comer,
los papás y cuatro abuelos,
y seis infantes también,
que unidos sus años suman
once veces treinta y tres.
Los niños nacieron todos
seguiditos, sin revés,
año a año y uno a uno,
testigos de un gran querer.
Al mayor de estos bebés
la mamá lo cuadruplica,
siendo ella duplicada
por un abuelo ¡rediez!
Los años de los abuelos
equidistan entre si,
y su diferencia duplica
a la de los papás ¡ojo ahí!
Conviene también saber
que el abuelo mas jovial
antecede al que duplica
a la fecunda mamá.
Si quieres hacer constar
que es buena tu aplicación,
dime, en años nada más,
la edad de cada persona
de este enorme batallón.
son doce para comer,
los papás y cuatro abuelos,
y seis infantes también,
que unidos sus años suman
once veces treinta y tres.
Los niños nacieron todos
seguiditos, sin revés,
año a año y uno a uno,
testigos de un gran querer.
Al mayor de estos bebés
la mamá lo cuadruplica,
siendo ella duplicada
por un abuelo ¡rediez!
Los años de los abuelos
equidistan entre si,
y su diferencia duplica
a la de los papás ¡ojo ahí!
Conviene también saber
que el abuelo mas jovial
antecede al que duplica
a la fecunda mamá.
Si quieres hacer constar
que es buena tu aplicación,
dime, en años nada más,
la edad de cada persona
de este enorme batallón.
POLINOMIOS
LA CAÍDA LIBRE:
Los polinomios se presentan en muchos
contextos de la vida real.
Un ejemplo de estos contextos es la caída libre. La caída libre es el movimiento que realiza un cuerpo dejado en libertad en un campo gravitatorio, sin estar afectado por ninguna otra fuerza.
Uno de los primeros científicos en estudiar el movimiento de los cuerpos en caída libre fue el italiano Galileo Galileí (1564-1642).
Un ejemplo de estos contextos es la caída libre. La caída libre es el movimiento que realiza un cuerpo dejado en libertad en un campo gravitatorio, sin estar afectado por ninguna otra fuerza.
Uno de los primeros científicos en estudiar el movimiento de los cuerpos en caída libre fue el italiano Galileo Galileí (1564-1642).
Se dice que Galileo Galileí arrojó desde lo alto de la torre de Pisa varias esferas de distintos pesos: bolas de mármol, de plomo y de madera, y comprobó que llegaban al mismo tiempo al suelo.
La fórmula que expresa el movimiento de un cuerpo en caída libre viene dada por el polinomio:
donde t indica el tiempo recorrido
desde que comenzó a caer el cuerpo, g es la aceleración de la gravedad en la
Tierra (9,8 m/s2) y P(t) es el valor del espacio recorrido por el cuerpo en ese
tiempo t.
¿Serías capaz de averiguar
cuánto tardaban aproximadamente en llegar al suelo las distintas bolas que tiró
Galileo desde lo alto de la torre de Pisa?



No hay comentarios:
Publicar un comentario